Fueron elegidos 17 proyectos “inteligentes e inspiradores” que ayudan a mitigar el cambio climático y que serán publicitados en la próxima conferencia sobre el tema a realizarse en Varsovia.
Hoy la Convención Marco sobre el Cambio Climático de ONU, CMNUCC, dio a conocer en su sitio web la lista de 17 proyectos “inspiradores” elegidos por el Faro de Actividades 2013, cuyo objetivo es dar visibilidad a actividades inteligentes en todo el mundo que contribuyan a mitigar el cambio climático y que serán exhibidas en la próxima conferencia sobre el tema a realizarse en Varsovia entre el 11 y 22 de noviembre próximos.
El Faro de Actividades pretende ser, según esta oficina de la ONU con sede en Bonn, Alemania, “verdaderos faros de esperanza, que demuestran lo que sucede cuando la innovación y la pasión se unen para afrontar el mayor desafío de nuestro tiempo».
Su Secretaria Ejecutiva Christiana Figueres, señaló que “hay miles de ejemplos de personas que toman acción para abordar el cambio climático en todo el mundo. El «Lighthouse Activities» resalta algunos ejemplos prácticos y replicables que espero que inspire a otros a hacer lo mismo».
Y éstos van de pequeños, como construir bicicletas de bamboo en Ghana, a grandes apuestas como desbloquear el financiamiento en Filipinas para hacer frente al cambio climático.
Algunos de los proyectos ganadores son:
En Australia, la construcción de un movimiento que está “reclutando” un millón de mujeres que a través de pequeños cambios en su vida diaria aporten a la reducción de emisiones de gases efecto invernadero. En Bangladesh una iniciativa femenina que trabaja en comunidades vulnerables a condiciones climáticas extremas. En Ghana, un proyecto que no sólo recicla, sino que estimula a la juventud de la calle a transformar estos residuos en una oportunidad de negocios con baja o nula huella de carbono.
También en Ghana se destaca la Iniciativa “Bamboo Bikes”, donde mujeres líderes en temas sobre el cambio climático construyen bicicletas de bamboo de alta calidad.
De América Latina fueron elegidos un proyecto de Mujeres Campesinas de Guatemala que con el apoyo de la Alianza Internacional de Reforestación (AIRES), desde 1998 hacen plantaciones de árboles oriundos de la región previniendo así la erosión del suelo, mitigando el cambio climático y mejorando con ello la cosecha. Estas mujeres, además, utilizan estufas eficientes que emplean la mitad de la madera y previenen enfermedades respiratorias e incendios.
De México fue premiado el proyecto EcoCasa que apuesta por la reducción de la emisión de CO2 al financiar casas sostenibles que emplean la energía de modo eficiente.
Una casa mal diseñada, destacó el organismo, puede generar un gasto adicional de 1.000 KWh al año, dando como resultado la emisión a la atmósfera de unos 600 kilogramos de CO2, además de reflejarse en la calidad de vida de los habitantes.
El proyecto EcoCasa en sus primeros siete años ayudó a construir 27.600 casas y financió otras 1.700, lo que reduce el gasto energético en México ayuda a combatir el cambio climático. En esta iniciativa se han invertido cerca de 230 millones de dólares: 128 millones procedentes del Banco para la Reconstrucción alemán; 102 del Banco Interamericano de Desarrollo y 51,5 de la Fundación Clean Technology.
Otras iniciativas destacadas son, de India el uso de energía solar en los tugurios de Bangalore que además crea “empleos verdes”. En Sudáfrica, un programa que fomenta el liderazgo de las mujeres a través de la plantación de árboles que den frutos. Y de Sudán, un proyecto de estufas de baja emisión de humo, que mejora la salud y la entrega de beneficios económicos a la convulsa Darfur, donde el cambio climático es un hecho de la vida.
Tweet