Chef Narda Lepes: “No coman Aspartamo, Grasa Hidrogenada ni jarabe de fructosa”

La popular chef de TV protagoniza una Charla Ted muy “relajada” en la que hace recomendaciones para comer mejor. No es una charla ‘académica’ y aborda temas disímiles, desde cómo la compra diaria de comida “vale más que tu voto”, hasta lo que no queremos ver: el largo proceso implicado en la producción de un sabroso chorizo.

Narda Lepes es una chef argentina, figura habitual de programas de cocina en la televisión, bastante popular y deslenguada; a las cosas por su nombre. En su charla Ted X Teusaquillo (versión de las Charlas Ted más relajada y menos académica) deja completamente plasmado su estilo: “De viejo, cuando tienes tiempo para comer, no puedes comer nada porque tienes el cuerpo hecho ‘pelotas’, ocúpate ahora”, dice para motivar.

Desde su conocimiento de chef y su postura como ciudadana invita a revisar nuestros hábitos alimenticios porque, finalmente, “Comer es lo único que nos puede dar placer tres veces al día por el resto de nuestras vida” (si usamos el sentido común); y porque diariamente “metemos la mano al bolsillo para dos cosas; el transporte y la comida: “mi compra de alimento vale más que mi voto, es lo único que marca”, afirma.

Como el sentido común “lo tiramos por la borda hace rato”, Lepes explica que aunque sienta bien leer un libro tirado en la playa después de haber visto todo el año “televisión porquería”, no pasa lo mismo con el cuerpo: “comiste un año porquería, por comer lechuga una semana no cambia nada; la porquería adentro se queda”, dice.

El relato de un paseo por el campo, donde podemos optar por un chancho o una mandarina, le sirve para adentrarnos en parte del proceso de la comida que no queremos ver y ante el cual cerramos los ojos, lo que da pie para que como consumidores nos manipulen y nos mientan.

Siendo chef, ella no se alinea entre los radicales que no consumen carne; pero tampoco estimula su consumo desmedido: “no se pueden comer un salame con un pan caliente en 10 minutos. Esta mal, éticamente”, enfatiza aludiendo al largo proceso que hay detrás, incluyendo la labor de los matarifes que hacen “un trabajo duro; trabajos que la gente no elige hacer”.

“Todo eso lo hicieron personas, mataron un animal para que comamos lomo de cerdo, de vaca… y hay todo ‘un resto del animal’ que va a la basura; es una falta de respeto hacia esas personas y hacia el animal. Más allá del análisis de los triglicéridos, el sentido común nos dice que tenemos que comer más mandarina”.

En su relato está presente la reflexión de si los que comen carne, serían capaces de seguir consumiendo si fueran ellos los que tuvieran que faenar al animal. Y también la falta de cuidado de la mayoría que compra sin detenerse en las etiquetas. “Hoy hay más alimentos sintéticos registrados como alimentos, que los que se producen en el campo”.

Para comer mejor –recomienda Lepes- hay que leer las etiquetas, evitar los pasillos del centro del supermercado (donde están los “alimentos” ultraprocesados), mejor ir por los bordes, el de los alimentos más naturales. El mal personificado es la comida de cine; no la coman –aconseja- y tampoco “Aspartamo, Grasa Hidrogenada (tiene los días contados para seguir siendo legal, dice) ni jarabe de alta fructosa; todos son utilizados por la industria agroalimentaria como sustitutos, “son reemplazos porque son muy baratos”, explica.

El problema, desde su óptica, no es tanto lo que comemos esporádicamente, sino lo que ingerimos a diario, exceso de carbohidratos, refinados y grasas. La solución es meterse a la cocina… a cocinar y comer más mandarina (vegetales, frutas y verduras), que chancho.

Duración: 19.56 Minutos.