Los nuevos dueños de lo orgánico

Alimentarse con productos orgánicos ya es un buen negocio. En EE.UU. la mayoría de las pequeñas empresas que iniciaron esta tendencia han sido absorbidas por los grandes de la industria alimentaria como Coca Cola. Así lo muestra una infografía que desde hace años realiza un profesor de Michigan, con actualizaciones periódicas, cuya intención es revelar cómo funciona el sistema.

Muchos de quienes consumen alimentos orgánicos, lo hacen porque saben que son producidos por pequeñas empresas que cuidan la calidad de sus ingredientes y no por la gran industria alimentaria, que regularmente quiere bajar los costos a pesar de la salud de los consumidores. Entre sus seguidores en EE.UU. circula desde 2003 una infografía con información sobre 81 de estos negocios de diversos rubros independientes, pero la última actualización del gráfico y su publicación en febrero pasado no trae buenas noticias.

De aquellos 81 pequeños establecimientos, hoy sólo quedan 15. Y no es porque la tendencia a comer más sano, sin químicos y descartando los alimentos modificados genéticamente o transgénicos, vaya de baja, sino todo lo contrario. Los consumidores aumentan y ya se ha transformado en un buen negocio, para los grandes de la industria.

Según el autor de esta herramienta –cuya intención siempre fue dar luces sobre como funciona el sistema de la industria alimentaria-, algunos de los cambios más grandes del último año son la adquisición de uno de los productores de comida más grande del país –Earthbound Farm- por parte de WhiteWave en 600 millones de dólares; la compra que hizo Coca Cola de un 10% de Green Mountain Coffee por mil 200 millones de dólares; y la que realizó Bimbo Bakeries de México (panificadora a nivel mundial, en Chile Ideal), de Canada Bread en mil 700 millones de dólares.

El profesor Phillip H. Howard del Departamento de Sostenibilidad de la Comunidad en el estado de Michigan, responsable de la infografía advierte: “Los consumidores que quieren empresas de alimentos que integren más de los ideales orgánicos originales, harían bien en preferir los productos de empresas independientes; teniendo en cuenta el campo de juego desigual, los procesadores orgánicos independientes no podrán sobrevivir sin ese apoyo”, señala.

La información fue publicada por el sitio del Instituto Cornupia, promotor de la agricultura a escala familiar, que también realiza investigaciones sobre temas agrícolas y alimentarios, además de publicar información sobre agricultura ecológica y orgánica. Desde allí se puede descargar el pdf para su impresión, y está el detalle de las pequeñas empresas compradas por compañías como Pepsi, Nestlé, Kellogg’s, Hershey o Danone.