La fiebre por el azúcar acapara tierras y despoja a campesinos y comunidades

La organización internacional Oxfam promueve una campaña para que los 10 Grandes de la industria alimentaria, como Coca Cola, PepsiCo, Danone, Kellog’s y Nestlé, entre otras compañías, se responsabilicen de lo que ocurre en sus cadenas de suministros.

En un informe titulado “La fiebre del azúcar”, la organización internacional Oxfam, con presencia en 92 países, denuncia que importantes compañías de alimentación mundiales esconden el acaparamiento de tierras que hay detrás de sus cadenas de suministros y que afectan a un número cada vez mayor de campesinos.

Se trata de las empresas que venden azúcar a multinacionales como Coca Cola, PepsiCo, y cadenas de suministro como la Associated British Foods, y cuyos cultivos a nivel mundial superan los 30 millones de hectáreas, la mayor parte en países pobres o en vías de desarrollo.

En 2012 se produjeron 176 millones de toneladas de azúcar, de los cuales más de la mitad va a la industria alimentaria y de bebidas, estimándose que para 2020 la producción crecerá un 25%.

El acaparamiento de esas tierras implica el desalojo de comunidades locales de las tierras que los sustentan, sin consentimiento ni compensación alguna. Si bien el azúcar está vinculado a graves problemas de salud, Oxfam pone el acento en lo poco que están haciendo las compañías “para garantizar que el azúcar que utilizan no se cultive en tierras arrebatadas a comunidades pobres”.

Los antecedentes de Oxfam denuncian el desalojo violento en 1998 de una comunidad pesquera en Pernambuco, Brasil, donde hoy se ubica una planta azucarera que vende a Coca Cola y PepsiCo. Otro conflicto en Mato Grosso do Sul, donde comunidades indígenas han visto ocupadas sus tierras, en las que proliferan plantaciones de azúcar, que además han destruido los bosques.

En 2006, unas 200 familias fueron desalojadas en Sri Ambel, Camboya. La plantación que los dejó sin tierras para cultivos ni pastoreo de ganado, vende a Tate & Lyle Sugars, que a su vez comercia con franquicias que producen para Coca Cola y PepsiCo.

Associated British Foods (ABF) es accionista de Illovo, la mayor azucarera africana, y vinculada a conflictos sobre la tierra en Mali, Zambia y Malawi.

“Hacemos un llamado a Coca Cola, PepsiCo y Associated British Foods para que se unan a esta causa y actúen ahora para acabar con el acaparamiento de tierras. Estas tres empresas tienen un gran poder e influencia. Si actuasen, podrían transformar la industria”, señaló Winnie Byanyima, directora ejecutiva de Oxfam.

Coca Cola controla el 25% del mercado del azúcar, siendo el mayor comprador del mundo. PepsiCo controla el 18% del mercado, y ABF es el segundo productor mundial de azúcar y tiene varias marcas de productos.

La campaña lanzada por Oxfam pretender hacer oídos en los “10 Grandes” de la industria alimentaria y que incluyen también a Danone, General Mills, Kellogg’s, Nestlé, Mondelez y Unilever. “Tras la Marca” (un inquietante spot que muestra a consumidores de bebida cola cuyo contenido de pronto se transforma), llama a los clientes para que sean éstos los que “obliguen” a las marcas a que se responsabilicen de lo que ocurre en sus cadenas de suministros. Los ingresos de todas estas empresas superan los 1.100 millones de dólares diarios.

“Tras la marca” es parte del desafío CRECE, campaña madre que convoca a gobiernos y empresas a construir un sistema alimentario justo, que produzca alimentos de forma sostenible y para todos, permitiendo a los más pobres ganarse la vida y prosperar.

Oxfam trabaja directamente con las comunidades para erradicar la pobreza, impulsar el comercio justo, actuar en casos de emergencias humanitarias, en temas tan diversos como la justicia de género, derechos indígenas, agricultura, educación, salud y cambio climático. Algunos de sus embajadores son los actores Helen Mirren, Colin Firth, Gael García Bernal, Scarlett Johansson, Kristin Davis (“Sex and the City”), los cantantes Miguel Bosé, Annie Lennox y el grupo Coldplay, entre otros.