Las espectaculares imágenes de Juan Fernández que invitan a proteger sus aguas

Hoy la organización internacional Oceana lanzó una campaña que busca ser un aporte para la elaboración de propuestas de protección del ecosistema del Archipiélago, considerado de gran importancia a nivel mundial, y al mismo tiempo ayudar a sus habitantes a mantener las actividades económicas de manera sustentable.

Con un espectacular video que muestra la belleza, diversidad y riqueza de las aguas y fondos marinos del Archipiélago de Juan Fernández, la ONG internacional Oceana inició hoy una campaña destinada a proteger este ecosistema, considerado uno de los más importantes del mundo, comparable incluso con el de las famosas Islas Galápagos.

Peces de colores, crustáceos, moluscos, corales, el lobo marino de Juan Fernández y otras de las 735 especies de la zona pueden verse en todo su esplendor en las imágenes registradas por Manu San Félix, colaborador habitual de National Geographic, durante una expedición realizada en enero de este año a la Isla Robinson Crusoe.

Esos organismos marinos abundan en las costas del Archipiélago, ubicado a 675 km. del continente y que también integran las islas Selkirk y Santa Clara. Debido a su aislamiento y a las corrientes marinas que circundan sus tres islas, allí ha evolucionado una fauna y flora marina muy diversa y con un alto grado de endemismo. Pero pese a su carácter extraordinario, hoy Juan Fernández no cuenta con un sistema de áreas marinas protegidas que lo resguarde de la amenaza de la pesca industrial.

La organización de conservación internacional Oceana trabaja con sus habitantes y municipio desde 2009 y ha realizado antes otras dos expediciones para documentar los nefastos efectos que la mencionada pesca de arrastre está ocasionando en algunos de los 15 montes que conforman su cadena submarina.

Estos registros en su oportunidad se usaron para documentar y respaldar la presentación de un proyecto de ley que la ONG junto a cinco senadores presentaron en el Congreso chileno para proteger estas cadenas montañosas submarinas y otros ecosistemas marinos vulnerables del país. Aunque la protección de los montes submarinos se logró finalmente en febrero de este año, de manera que ya no se puede hacer pesca de arrastre de fondo sobre ellos, sigue siendo urgente proteger el ecosistema en su conjunto no sólo para garantizar su salud sino el sustento de sus habitantes.

La primera expedición de Oceana se realizó en enero de 2009 y la siguiente en enero de 2011. Desde entonces sostienen conversaciones con los habitantes del Archipiélago como con sus autoridades respecto de la mejor forma de proteger la isla.

“Nosotros como isleños estamos convencidos de que vivimos en un paraíso”, señala en este último video uno de sus habitantes, Julio Chamorro, también concejal de la isla. El director de Oceana Chile, Alex Muñoz, concede que “la comunidad local ha hecho un excelente trabajo para desarrollar sus actividades económicas, como la pesca artesanal y el turismo de manera sustentable”. De hecho, dice el presidente del sindicado de pescadores Marcelo Rossi, “los pescadores tienen mucha conciencia de lo que existe y de no sobreexplotarlo, por eso nosotros nos hemos autoimpuesto muchas medidas de protección”.

“Es un paraje natural de primerísima importancia mundial… tiene justificada la necesidad de una protección máxima”, añade el camarógrafo responsable de las imágenes, Manu San Félix.

El Tesoro de Juan Fernández from OceanaChile on Vimeo.