“The Cove”, el premiado documental que muestra matanza de delfines en Japón

“The Cove” «deja a las peripecias de Hollywood como Misión Imposible en vergüenza» (crítica del Times Magazine). New York Times: “documental “excepcionalmente bien logrado que desenlaza como un buen suspenso de espías… una de las operaciones más audaces y arriesgadas en la historia del movimiento conservacionista”.

Quizás basta con decir que ganó el Oscar como Mejor Documental el año 2010, obtuvo el Premio de la Asociación de Críticos de Cine de Los Ángeles (2010) y de Toronto (2009), entre muchos otros reconocimientos, y varios premios del Público, como el del prestigioso y alternativo Festival de Sundance (2009).

“The Cove” es un documental norteamericano, dirigido por el ex fotógrafo del National Geographic Louie Psihoyos, que aborda la matanza anual de delfines en el Parque Nacional de Taiji, en Japón.

Según el Ministro de Pesca de Japón, país que defiende la cacería como una práctica enraizada en la cultura nipona, los registros de 2007 reportan 1.569 cetáceos (ballenas, delfines, marsopas) capturados en la zona, mientras que en todo Japón la captura no superó los 13.080 ejemplares.

Según los antecedentes aportados por “The Cove” sólo en Taiji la cacería a veces supera el número de ballenas cazadas en la Antártica (unas 1.600 entre Japón, Noruega e Islandia) y reporta más de 23.000 delfines y marsopas asesinadas anualmente por la industria ballenera.

Entre las imágenes del filme están las que registraron cámaras de alta definición que fueron camufladas como rocas y micrófonos submarinos –debido a la hostilidad del poblado que defiende fieramente sus prácticas-, y que muestran cómo los delfines migratorios son atrapados con redes y asesinados con lanzas y cuchillos.

El hilo narrativo sigue a Ric O´Barry. En los años ´60 este hombre ayudó a capturar y entrenar 5 delfines que compartieron el papel de Flipper en la popular serie de TV, que en parte fue la responsable de la apertura de cientos de parques acuáticos con delfines entre sus atracciones. Luego O´Barry, quién también entrenó a Hugo, la primera orca en cautiverio, vivió una experiencia que le cambio la vida: uno de los delfines, estando en sus brazos, cerró voluntariamente uno de sus orificios respiratorios y cometió suicidio, según lo interpretó el entrenador. Desde entonces, entendió que el cautiverio era una maldición a la que había que oponerse y se transformó en activista. Hoy es uno de nombres detrás de Dolphin Proyect.

O’Barry, arrestado múltiples veces por salvar delfines, con huelgas de hambre en el cuerpo y experiencias duras como el asesinado de compañeros activistas, cuenta todo lo que sabe en sus años junto a los delfines: mueren de estrés, el ruido al que son sometidos en los acuarios es tan alto que literalmente los mata, pues la audición es uno de sus sentidos más desarrollados.

Desgarrador e indignante registro, necesario para concientizarnos y pensarlo dos veces antes de comprar un ticket para ver un show de delfines o vivir la experiencia de nadar con ellos.

Duración: 1.32 Minutos. Subtitulada