Pretende desincentivar el consumo de cuerno de rinoceronte entre los consumidores de alto nivel, desmintiendo arraigadas creencias en supuestas propiedades afrodisíacas y de salud. Está basada en estudios previos que asocian su consumo a estatus social.
Una campaña que cambia el foco desde la denuncia de la grave situación de peligro de extinción que afecta a la especie, hacia las motivaciones emocionales del mercado que genera la demanda: hombres asiáticos que compran cuerno de rinoceronte para potenciar su virilidad. La realidad desmiente las supuestas propiedades de afrodisíacas de éste.
La novedosa campaña de la filial sudafricana del Fondo Mundial para la Naturaleza, WWF, fue lanzada con motivo del Día Mundial del Rinoceronte el pasado 22 de septiembre y está dirigida en primera instancia a hombres vietnamitas urbanos. “La potencia viene de nuestra voluntad”, reza la el lema de la iniciativa conocida también como “Chi” (voluntad).
La estrategia llega en un momento cada vez más grave para la especie, intensamente amenazada por la presión de la caza furtiva y de traficantes que venden en el lucrativo mercado asiático. En Sudáfrica, hogar del 82% de los rinocerontes del mundo, la caza se disparó de 13 animales muertos en 2007 a 1004 en 2013. A mediados de este mes, el Departamento de Asuntos Ambientales de Sudáfrica denunció que este año ya van 769 rinocerontes muertos.
Recientes anuncios del gobierno sudafricano buscarán evacuar a parte de sus rinocerontes de su principal y famoso Parque Kruger para protegerlos de la caza a áreas de menor riesgo y como parte de un paquete de medidas que busca asegurar la supervivencia de la especie.
“La clave para el futuro de nuestros rinocerontes se determinará en última instancia en Asia, no en África –señaló la directora de la campaña, Jo Shaw-. Es imperativo que trabajemos estratégicamente a lo largo de toda la cadena de suministro ilícito, del rinoceronte a los consumidores, si queremos aspirar a ganar esta guerra”, agregó.
CONSUMO SE ASOCIA A ESTATUS
Junto a WWF Sudáfrica trabajaron otras dos ONGs en esta campaña; la red de monitoreo de comercio silvestre Traffic y PSI, un grupo de marketing social especialista en cambio de comportamiento. Los esfuerzos están centrados en los hombres de 35 a 50 años de Hanoi y Ho Chi Minh City, entre quienes existe la percepción de que las pócimas en base a cuerno de rinoceronte mejoran las relaciones comerciales, el éxito, la masculinidad y liberan al cuerpo de toxinas.
Algunas de las ideas de la campaña insisten en que “los hombres sabios saben la verdad: los éxitos profesionales, el carisma y la buena fortuna vienen de adentro y no de un trozo de cuerno”. Según sus promotores, los mensajes positivos son la mejor forma de cambiar el comportamiento en el grupo objetivo y están basados en un estudio previo que rastreó las razones de compra en más de 700 personas de Hanoi y Ho Chi Minh City.
Además de arraigadas nociones de beneficios emocionales y de salud, las respuestas apuntaban a que su consumo está asociado a estatus social y es sabido que el aumento en la caza de elefantes, rinocerontes y especies extrañas coincide con el aumento del poder adquisitivo de las economías asiáticas.
La campaña, cuyos logos se diseñaron a propósito sin asociarlos con los rinocerontes -pues no tienen resonancia en la audiencia objetiva-, en otras fases pretende reclutar a líderes empresariales y espirituales. Los mensajes serán expuestas en soportes de alto nivel, del tipo tiendas de golf, tarjetas de crédito, estados de kilometraje de líneas aéreas, medios digitales, impresos y de radio.
Tweet