268 mil toneladas pesan los plásticos que flotan en el océano

Según un estudio que consideró tanto microplásticos como residuos de mayor tamaño, estos llegarían a los 5.25 billones de restos flotando en los mares y causando daños a lo largo de toda la cadena alimentaria.  

El plástico flota en los océanos y en cualquier playa es posible ver los residuos del consumo desenfrenado. Una investigación  que tomó siete años y basada en 24 expediciones, realizadas entre 2007 y 2013, pone hoy sobre la mesa los números del desastre: se estima que en los mares del mundo flotan unas 5.25 billones de partículas  plásticas de diverso tamaño, cuyo peso total alcanza las 268.940 toneladas.

Gracias a sus propiedades de durabilidad y flotabilidad y a procesos de fotodegradación, sus sustancias tóxicas se dispersan por los mares, convergen en los llamados giros oceánicos, pero también se generan y acumulan en bahías cerradas, golfos y mares rodeados de costa y cuencas densamente pobladas.

“El impacto de la contaminación de plástico a través de la ingestión y entrelazamiento de la fauna marina, que va desde el zooplancton hasta los cetáceos, aves y reptiles marinos, está bien documentado”, señala parte de la investigación publicada este miércoles por la revista Plos One, por ello algunos científicos sugieren referirse a ellos como residuos peligrosos.

“La absorción de los contaminantes orgánicos persistentes del plástico y su transferencia a tejidos y órganos a través de la ingestión está afectando a la megafauna marina, así como a organismos inferiores del nivel trófico y sus depredadores”, afirman.

El estudio, el primero que aborda tanto los microplásticos como los residuos de mayor tamaño, fue liderado por la organización 5 Gyres Institute, con científicos de Australia, Nueva Zelanda, Francia, EE.UU. y Chile. Las expediciones fueron a los cinco giros subtropicales o corrientes oceánicas circulares que actúan como imán para los desperdicios y conocidas como ‘continentes de plástico’ (Pacífico y Atlántico Norte, Pacífico y Atlántico Sur, Océano Índico). Además de regiones costeras y mares cerrados (Bahía de Bengala, costas de Australia y Mar Mediterráneo).

DE PARTÍCULAS A GRANDES REDES

En paralelo a la toma de muestras de microplásticos (0.33 mm) y macroplásticos (200 mm, lo que es igual a una típica botella de agua), los investigadores diseñaron un modelo oceanográfico de la distribución de los residuos, donde introdujeron una serie de variables como corrientes marinas, vientos, densidad de población costera y tasas de producción anual de plásticos.

El impacto del plástico se agrava –señala la investigación- por la persistencia de los plásticos flotantes, “que van desde pastillas de resinas a grandes redes abandonadas, muelles y barcos que flotan a través de los océanos y transportan las comunidades microbianas a zonas no nativas”.

Las estimaciones realizadas sugieren que las dos regiones oceánicas del hemisferio norte (Pacífico y Atlántico) contienen el 55.6% de las partículas y el 56.8% de la masa de plástico en comparación con el hemisferio sur; y es el Pacífico Norte el que tiene la mayor cantidad: 37.9% y 35.8% en partículas y masa respectivamente. En el hemisferio sur, el Océano Indico tiene mayor cantidad y peso de partículas que el Pacífico y Atlántico Sur combinados.

Los menores rangos en los océanos del sur no son para cantar victoria. A los investigadores les sorprendió que pese a que la densidad de población costera en el hemisferio sur es menor y los insumos son mayores en el norte, las diferencias son mínimas. “Esto podría significar que la contaminación de plástico se mueve más fácilmente entre giros oceánicos y hemisferios de lo que se suponía… y que los artículos de plástico se redistribuyen a través de las corrientes oceánicas”, señalan.

Objetos de poliestireno espumado fueron las macropartículas más frecuentemente observadas, mientras que las boyas de pesca abandonadas constituyen la mayor parte del peso total de los macroplásticos (58.3%).  Con todo, las estimaciones de esta contaminación sobre el mar es de sólo el 0,1% de la producción mundial anual de plásticos, que en 2012 y según el representante de productores Plastics Europe , citada en el informe, llegó a 288 millones de toneladas. “La pregunta ‘¿dónde está todo el plástico?’ sigue sin respuesta”, dicen los científicos, refiriéndose a la “pérdida” de microplásticos que desaparecen de las superficies para ir a impactar al fondo marino.

En mayo, otra investigación confirmó que el plástico no sólo flota en costas y mar abierto, sino que también ha llegado hasta el fondo oceánico, en profundidades que van de 34 a 4.500 metros.