Durante el Foro Económico Mundial que se realiza en Davos, Suiza, OXFAM hizo un diagnóstico y entregó una serie de recomendaciones para frenar la desigualdad, que es señalada por el mismo Foro y reconocida por el Fondo Monetario Internacional, como la mayor amenaza para el progreso humano. Pero la ONG va un paso más allá, afirma que también socava la gobernabilidad democrática. Un tema que habla de la «salud social» de uno de los seres vivos que más influye en nuestro planeta.
Los más ricos del mundo son 85 personas y acumulan tanta riqueza como la mitad más pobre de la población del planeta. La información es parte de un informe de OXFAM (confederación internacional presente en 92 países) entregado esta semana en el contexto del Foro Económico Mundial, que reúne anualmente en Davos, Suiza, a empresarios, líderes políticos e intelectuales para discutir sobre los problemas más apremiantes del planeta, como pobreza, acceso a la salud y medioambiente.
¿Qué tiene que ver el Foro con el medioambiente?: El clima no está cambiando, ya lo hizo y está afectando la economía mundial. Un huracán de arena puso a Wall Street bajo tres metros de agua; hay evidencia que dice que el derretimiento del los hielos árticos ha hecho colapsar el “vórtice Ártico” que mantiene el aire frío en los polos y el aire a alta presión en frío llevó arena directo a Nueva York. Liberar el metano en el polo (gas efecto invernadero que incide en el calentamiento global) costará unos 70 mil millones de dólares… Otro ejemplo, la “Primavera Árabe”, revolución social, pero también la primera crisis socio-ecológica de magnitud: el precio del petróleo había aumentado 120%; el principal fertilizante agrícola, el fósforo, 140%; Rusia y Australia debieron parar exportaciones y cerrar fronteras por la sequía e incendios forestales; la lucha por subsidios a combustibles fue la chispa en Egipto.
“Gobernar para las élites, secuestro democrático y desigualdades económicas”, fue presentado por Winnie Byanyima, directora ejecutiva de la ONG que participa del Foro en Davos con la esperanza de avanzar en los compromisos necesarios para contrarrestar el avance de la desigualdad.
En India los multimillonarios se han multiplicado en la última década. En Europa los más pobres siguen sufriendo las políticas de austeridad, mientras los ricos se benefician de planes de rescates públicos a los bancos. En África, a pesar de sus riquezas naturales, la mayor parte de la población tiene dificultades para acceder a alimentos, agua potable y salud.
El Fondo Monetario Internacional afirma que en demasiados países sólo pocas personas disfrutan del crecimiento económico. Y el mismo Foro Económico Mundial en su informe ‘Perspectivas de la agenda mundial 2014’ ha señalado a la desigualdad, como la mayor amenaza para el progreso humano.
Ejemplos de la desigualdad citados por OXFAM:
• Casi la mitad de la riqueza mundial está en manos del 1% de la población. (Dato del Foro Económico Mundial en ‘Perspectivas de la agenda mundial 2014’).
• La riqueza del 1% de la población más rica del mundo asciende a 110 mil millones de dólares, cifra 65 veces mayor que el total de la riqueza que posee la mitad más pobre de la población mundial.
• La mitad más pobre de la población mundial posee la misma riqueza que las 85 personas más ricas del mundo.
• Siete de cada diez personas viven en países donde la desigualdad económica ha aumentado en los últimos 30 años.
• El 1% más rico de la población ha visto cómo se incrementaba su participación en la renta entre 1980 y 2012 en 24 de los 26 países de los que tenemos datos.
• En EE.UU., el 1% más rico ha acumulado el 95% del crecimiento total posterior a la crisis desde 2009, mientras que el 90% más pobre se ha empobrecido aún más.
DEMOCRACIA v/s RIQUEZA CONCENTRADA
La extrema concentración de la riqueza amenaza el crecimiento económico y la reducción de la pobreza, además multiplica los problemas sociales. Y agrava otro tipo de desigualdades, las políticas: “Cuando la riqueza se apropia de la elaboración de las políticas gubernamentales secuestrándolas, las leyes tienden a favorecer a los ricos, a costa de los demás. El resultado es la erosión de la gobernabilidad democrática, la destrucción de la cohesión social y la desaparición de la igualdad de oportunidades”, señala el informe.
“Podemos tener democracia o podemos tener la riqueza concentrada en pocas manos, pero no podemos tener ambas”, cita el estudio que aboga por poner freno a la influencia de la riqueza en la política, y señala que los líderes en Davos tienen en sus manos revertir la desigualdad. OXFAM los llama a comprometerse en los siguientes puntos:
• No utilizar paraísos fiscales para evadir impuestos en sus propios países ni en otros.
• No utilizar su riqueza para obtener favores políticos que supongan menoscabar la voluntad política de sus conciudadanos.
• Hacer públicas sus inversiones.
• Respaldar una fiscalidad progresiva sobre la riqueza y los ingresos.
• Exigir a los gobiernos que utilicen su recaudación fiscal para proporcionar asistencia sanitaria, educación y protección social universales.
• Reclamar que todas las empresas ofrezcan salarios dignos.
Y entre las políticas recomendadas:
• La eliminación de la desigualdad económica extrema como objetivo mundial en todos los países a partir de 2015; supervisando la incorporación de la riqueza del 1% más rico.
• Mayor regulación de los mercados, para fomentar un crecimiento equitativo y sostenible.
• Poner freno a la población rica para influir en los procesos políticos y en las políticas que mejor responden a sus intereses.
Tweet