Chile: Reserva ecológica quiere salvar a las abejas en Los Molles

La iniciativa de la ONG Plan Bee es una especie de santuario donde pueden reproducirse lejos de transgénicos y pesticidas que las están matando en todo el mundo. La organización tiene fines científicos y de conservación, pero además promueven prácticas de apicultura ecológica, mercados y productos “verdes”.

Son pioneros. Mientras en todo el mundo aparecían noticias sobre la desaparición de las poblaciones de abejas con cifras alarmantes y consecuencias aún peores para la alimentación mundial, la ONG Plan Bee puso manos a la obra: inauguró una reserva única para abejas melíferas, libre de pesticidas y transgénicos, en Los Molles, V Región.

Es lo más parecido a un santuario de abejas, donde sin mayor intervención humana –salvo para estudiarlas-, pero rodeadas de cursos de agua limpia y en terrenos privados donde no hay cultivos que las dañen, puedan reproducirse y mejorar el oscuro panorama apícola en Chile. La mortalidad de las colmenas es de un 30 y hasta un 50% en la IV y V Región, según un estudio realizado por ellos y cuyos resultados están también en el origen de la iniciativa.

La importancia del proyecto no es menor. Desde el 2006 que el fenómeno preocupa a investigadores y apicultores. Colmenas completas desaparecían sin dejar rastro. Algunos culparon a los transgénicos (organismos genéticamente modificados) aduciendo que la malnutrición proveniente de ellos afectaba sus defensas y las hacía más vulnerables a contraer patógenos y virus, lo mismo que los agrotóxicos usados por la industria forestal. Para qué hablar de los pesticidas, algunos de los cuales afectan su sistema nervioso central; las desorienta, no pueden regresar a la colmena y termina matándolas.

En la Unión Europea a partir del próximo 1 de diciembre regirá la prohibición de uso de insecticidas mortales para las abejas por dos años. No es gratuito, al cabo de ese tiempo se evaluará cómo han reaccionado las poblaciones de abejas. En el sur chileno, en la Región del Bío Bío, pequeños apicultores denunciaron este año la muerte de hasta un 90% de sus abejas, situación que se arrastra desde hace un año y de la que culpan a los insecticidas usados en agricultura.

La pérdida no es solo para ellos: más de un 70% de los cultivos que nos alimentan son polinizados por las abejas. Esto significa que la existencia de la mayoría de las frutas y verduras que hoy comemos depende de que ellas puedan polinizar esos cultivos y plantaciones.

En su sitio web, la ONG es más práctica para explicar la importancia de las abejas en nuestra vida diaria:

-Leche y abejas: “las semillas que el ganado consume se originan de plantas polinizadas por abejas. Sin pasto no hay vacas, sin vacas no hay leche.

-Algodón y abejas: “el algodón es de las flores preferidas de las abejas… sin floración no habría algodón suficiente para poder vestirnos”.

-Medicamentos y abejas: el ácido acetil salicílico viene de la flor del sauce, polinizada por las abejas.

¿Más argumentos para hacer un santuario? “Sabemos que estos insectos son indispensables para la subsistencia del género humano, pero durante décadas nos hemos dedicado a rociar los campos con plaguicidas. Las abejas nos recuerdan que siempre llegamos tarde”. Palabras de Carlo Polidori, experto en comportamiento de himenópteros e investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

La historia de la reserva

El trabajo en terreno en 2011 hizo constatar a los fundadores de la ONG Plan Bee la disminución de las colmenas. Al año siguiente y liderados por Antonio Bodgan Vuletin, los investigadores ya estaban constituidos legalmente como organismo sin fines de lucro y con la misión de estudiar las causas de muerte de las abejas e identificar los factores que perjudican su reproducción. Partieron con la ayuda inicial de 40 millones de pesos que el proyecto obtuvo en capital semilla de Innova Corfo.

El “santuario” de Los Molles es la primera iniciativa de este tipo en Chile y Sudamérica. Son 3.500 hectáreas de reserva -en cuyos alrededores tampoco hay torres de alta tensión ni antenas de celulares-, en la que hoy tienen 300 colmenas y cuya tasa de mortalidad a la fecha es del 2%.  Como sus objetivos son científicos y conservacionistas, si logran mantener una población superior a dos mil colmenas, podrían abastecer a apicultores que han perdido las suyas y a agricultores para la polinización de cultivos. Hoy los objetivos están puestos en buscar los terrenos aptos para crear una nueva reserva en Pucón.

Además, parte de la labor de  la ONG Plan Bee es ayudar a los apicultores con análisis de los entornos donde viven sus colmenas y planes de acción personalizados para mejorar su reproducción y producción. A través de capacitación, se fomentan las buenas prácticas apícolas, con conceptos de sustentabilidad, utilización de productos libres de tóxicos y biopesticidas, promoviendo la idea de mercados y productos “verdes”.

TIPS de Plan Bee PARA AYUDAR A LAS ABEJAS

*Siembra flores atractivas para las abejas: lavanda, romero, plantas y hierbas  aromáticas, cítricos (naranjos, limoneros).

*No mates abejas.

* Ayuda a difundir el mensaje sobre la importancia de las abejas para la biodiversidad alimentaria.

*Si puedes, te gusta y tienes un terreno apto en el campo ¿por qué no?: Conviértete en Apicultor.