Tribunal de EE.UU. falla a favor de petrolera: víctimas de Ecuador seguirán esperando

Juez norteamericano encontró lo que él llama «evidencia fraudulenta y corrupción» en la sentencia ecuatoriana que condenaba a Chevron a pagar millonaria indemnización a más de 30 mil indígenas, por uno de los mayores desastres medioambientales en la selva amazónica. Las víctimas, seguirán esperando.

A favor de Chevron. Eso sentenció hoy el juez federal Lewis Kaplan en tribunales neoyorkinos en el largo y complejo proceso judicial que siguen 30 mil demandantes ecuatorianos contra la petrolera norteamericana que entre 1964 y 1992 explotó crudo en la selva amazónica dejando 916 piscinas sin revestimiento y con desperdicios tóxicos que causaron más de 1400 muertos y cientos casos de cáncer leucemias y abortos.

En un fallo de casi 500 páginas el magistrado determinó que el multimillonario juicio que los demandantes ganaron en Ecuador en 2011, en que el que Chevron fue sentenciada a pagar 18 mil millones de dólares por daños ambientales, fue ganada de manera fraudulenta.

La resolución impide a los demandantes hacer cumplir el fallo en EE.UU., dado que la petrolera ya no está en Ecuador.

El mencionado fallo de 2011 fue apelado por la industria norteamericana a la Corte Suprema ecuatoriana que lo ratificó en noviembre de 2013, pero redujo la indemnización a 9 mil millones dólares.

En ese momento Chevron -que cuando se produjeron los hechos estaba en manos de Texaco, razón por la que el caso se conoce como Chevron-Texaco- también desconoció el dictamen. Y es que, paralelamente al primer fallo, había iniciado otro en Nueva York esperando mejor suerte a sus argumentos y la absolución de la condena de 2011: que ellos sí limpiaron los desperdicios tóxicos y que sus estudios señalan que no hay contaminación peligrosa para el medio ambiente; y que los abogados demandantes emitieron informes falsos y se coludieron con el juez.

La corte norteamericana los escuchó. El fallo dice que la compañía “podría tener cierta responsabilidad en la contaminación” que se le atribuye, pero que la condena millonaria se logró a través de una conspiración. «La decisión de Lago Agrio se obtuvo a través de medios corruptos. Los demandantes aquí no pueden beneficiarse bajo ningún concepto y este fallo de hoy prevendrá que puedan hacerlo», señaló el juez.

SEGUIR ESPERANDO

Las 5 etnias y 80 comunidades que se unieron en la mayor demanda colectiva que se conozca, cuyo caso se conoció en su momento como el “Chernobyl amazónico” por los devastadores efectos de la contaminación, son sentenciadas otra vez a esperar. Las víctimas llevan 20 años intentando que se les reconozca como tales.

Durante la explotación en la zona de Lago Agrio, noroeste de Ecuador, Chevron-Texaco extrajo 15.000 millones de barriles, se vertieron 19.000 millones de galones de residuos y 17 millones de galones de petróleo. Es una zona muerta. Agua y tierras están contaminadas. Sus antiguos habitantes han tenido que desplazarse.

El abogado acusado de corrupción y que lleva la causa por los ecuatorianos afectados señaló que el juez “se equivoca en la ley y en los hechos y ha dejado que en repetidas ocasiones su implacable hostilidad hacia mí, hacia mis clientes ecuatorianos y hacia su país influya en el caso». Y anunció una apelación inmediata ante un panel de jueces “independientes”.

Durante este tiempo de litigios, el presidente Rafael Correa ha invitado a una serie de personalidades a visitar el área para mostrar que lo que dice Chevron es mentira, que la contaminación está. ‘La mano sucia de Chevron’, como ha llamado a la cruzada, la han mostrado varios personalidades. En la siguiente galería algunos de ellos.